Diferencia entre revisiones de «Asturiano»
(No se muestran 25 ediciones intermedias de 2 usuarios) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
El '''asturiano''' es una lengua que se habla nativamente en el Principado de Asturias (Principau d'Asturies). Forma parte del grupo asturleonés junto con el leonés en León y Zamora (y restos relícticos en Salamanca, como topónimos) y en la comarca portuguesa de Miranda do Douro, donde es cooficial. | El '''asturiano''' es una lengua que se habla nativamente en el Principado de Asturias (Principau d'Asturies). Forma parte del grupo asturleonés junto con el leonés en León y Zamora (y restos relícticos en Salamanca, como topónimos) y en la comarca portuguesa de Miranda do Douro, donde es cooficial. | ||
En comparación con el castellano/español u otras lenguas, el asturiano no está completamente normalizado y uniformizado, es decir, | En comparación con el castellano/español u otras lenguas, el asturiano no está completamente normalizado y uniformizado, es decir, existe bastante variación en lo que se usa (sin dificultar exageradamente la intercomprensión entre los diferentes territorios), y además hay alternativas respecto a lo que se acepta en la norma dependiendo del territorio (l.l vaqueira, zona del Eo-Navia). | ||
Muy mezclada con el español de Pedro Herrero, puede a veces resultar confuso, por lo que mostramos aquí una muy breve guía para descifrar su manera de hablar. Las correspondencias con el español se dan como orientativas y debido a su frecuencia, pero no son correlaciones como si fuesen una fórmula. | Muy mezclada con el español de Pedro Herrero, puede a veces resultar confuso, por lo que mostramos aquí una muy breve guía para descifrar su manera de hablar. Las correspondencias con el español se dan como orientativas y debido a su frecuencia, pero no son correlaciones como si fuesen una fórmula. | ||
==== Fonética ==== | |||
En comparación, el asturiano tiene fonemas (sonidos) que no son iguales o no se corresponden con el castellano: | |||
* la <x>, que as veces se corresponde con la <j>, <ge> o <gi> en español: ''xente'', "gente" | |||
* la diferencia entre <y> y <ll>, inexistente en algunos dialectos del castellano: ''vieyu'', "viejo"; ''llar'', "lar, hogar" | |||
* la ''l.l vaqueira'', que suena semejante a una <ch> y que sólo se usa en el suroeste | |||
==== Léxico ==== | ==== Léxico ==== | ||
Línea 11: | Línea 17: | ||
* ''seya, sía'': "sea", del verbo ser | * ''seya, sía'': "sea", del verbo ser | ||
* ''guahe'' (guaje): "rapaz, chico" | * ''guahe'' (guaje): "rapaz, chico" | ||
* ''milenta'' o ''millenta'': "mucho(s), miles de" | |||
==== Morfología ==== | ==== Morfología ==== | ||
* Terminación en ''-u'': para substantivos masculinos y verbos (en este caso seguido también de ''-s''), que muchas veces en castellano coinciden con "-o" (''asturianu'', "asturiano"; ''cantamus'', "cantamos"); su plural es en ''-os''. | * Terminación en ''-u'': para substantivos masculinos y verbos (en este caso seguido también de ''-s''), que muchas veces en castellano coinciden con "-o" (''asturianu'', "asturiano"; ''cantamus'', "cantamos"); su plural es en ''-os''. | ||
* Terminación en ''-es'': para substantivos femeninos plurales, que muchas veces en castellano coinciden con "-as" (''perres'', "perras, dinero"). | * Terminación en ''-es'': para substantivos femeninos plurales, que muchas veces en castellano coinciden con "-as" (''perres'', "perras, dinero"; ''vienen mal daes'', "vienen mal dadas"). | ||
* Terminación en ''-ín'': diminutivo, a veces con valor irónico no necesariamente de tamaño ('' | * Terminación en ''-ín'': diminutivo, a veces con valor irónico no necesariamente de tamaño (''puestín'', "puestito, enchufe"). Plural: ''-es'': ''puestines'', "puestitos". | ||
* Otro diminutivo es en ''-ucu, -uca, -ucos, -uques'' (''perras > perruques'', "dinerito"). | * Otro diminutivo es en ''-ucu, -uca, -ucos, -uques'' (''perras > perruques'', "dinerito"). | ||
* Comienzo en ''f-'': inicio de palabra que proviene también de un latín en f-, muchas veces en castellano evoluciona a muda "h-" (''facer'', "hacer"; ''fechu, feitu'', "hecho"). | * Comienzo en ''f-'': inicio de palabra que proviene también de un latín en f-, muchas veces en castellano evoluciona a muda "h-" (''facer'', "hacer"; ''fechu, feitu'', "hecho"). | ||
Línea 31: | Línea 38: | ||
* "Más viejo que un bosque" | * "Más viejo que un bosque" | ||
* "pupe: puestines y perres" | * "pupe: puestines y perres" | ||
* "a esgaya: a manos llenas, a espuertas, en grandes cantidades" | * "a esgaya/a torcer: a manos llenas, a espuertas, en grandes cantidades" | ||
* "frayar: romper" <ref>[https://www.youtube.com/watch?v=tKapJnxzsHk&t=99s]</ref> | |||
* "yes mongol" | |||
* "don't mopong on me" | |||
* "YYLD" | |||
* "[[moñeco]]" | |||
* "tonelada granelera" | |||
* "la trimestral" | |||
* "arrebatacapas" | |||
* "tira que libras"<ref>[https://www.youtube.com/watch?v=9xAcrwkFFko&t=274s]</ref> | |||
==== Tecnicismos ==== | |||
En otras ocasiones la terminología es específica de un ámbito, especialmente de sociología o política: | |||
* ''Kulturkampf'' ({{eswiki|en:Kulturkampf|en}}) o {{eswiki|batalla cultural}} ({{eswiki|en:cultural war|en}}) | |||
* víctima propicia o "tonto útil" | |||
* ''back-office'' de los partidos | |||
* espacio público y conversación pública | |||
* retronarrativa | |||
* ''unbranded'' | |||
==== Recursos ==== | ==== Recursos ==== | ||
Línea 38: | Línea 63: | ||
* [https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_asturiano ''asturiano'' en es.wiki] | * [https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_asturiano ''asturiano'' en es.wiki] | ||
* [https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_asturleonés ''asturleonés'' en es.wiki] | * [https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_asturleonés ''asturleonés'' en es.wiki] | ||
==== Referencias ==== | |||
<references/> | |||
[[categoría:25minresearch]] |
Revisión actual - 18:34 31 jul 2025
El asturiano es una lengua que se habla nativamente en el Principado de Asturias (Principau d'Asturies). Forma parte del grupo asturleonés junto con el leonés en León y Zamora (y restos relícticos en Salamanca, como topónimos) y en la comarca portuguesa de Miranda do Douro, donde es cooficial.
En comparación con el castellano/español u otras lenguas, el asturiano no está completamente normalizado y uniformizado, es decir, existe bastante variación en lo que se usa (sin dificultar exageradamente la intercomprensión entre los diferentes territorios), y además hay alternativas respecto a lo que se acepta en la norma dependiendo del territorio (l.l vaqueira, zona del Eo-Navia).
Muy mezclada con el español de Pedro Herrero, puede a veces resultar confuso, por lo que mostramos aquí una muy breve guía para descifrar su manera de hablar. Las correspondencias con el español se dan como orientativas y debido a su frecuencia, pero no son correlaciones como si fuesen una fórmula.
Fonética[editar]
En comparación, el asturiano tiene fonemas (sonidos) que no son iguales o no se corresponden con el castellano:
- la <x>, que as veces se corresponde con la <j>, <ge> o <gi> en español: xente, "gente"
- la diferencia entre <y> y <ll>, inexistente en algunos dialectos del castellano: vieyu, "viejo"; llar, "lar, hogar"
- la l.l vaqueira, que suena semejante a una <ch> y que sólo se usa en el suroeste
Léxico[editar]
- ye: "es", del verbo ser
- yes: "eres", del verbo ser
- yera: "era", del verbo ser
- seya, sía: "sea", del verbo ser
- guahe (guaje): "rapaz, chico"
- milenta o millenta: "mucho(s), miles de"
Morfología[editar]
- Terminación en -u: para substantivos masculinos y verbos (en este caso seguido también de -s), que muchas veces en castellano coinciden con "-o" (asturianu, "asturiano"; cantamus, "cantamos"); su plural es en -os.
- Terminación en -es: para substantivos femeninos plurales, que muchas veces en castellano coinciden con "-as" (perres, "perras, dinero"; vienen mal daes, "vienen mal dadas").
- Terminación en -ín: diminutivo, a veces con valor irónico no necesariamente de tamaño (puestín, "puestito, enchufe"). Plural: -es: puestines, "puestitos".
- Otro diminutivo es en -ucu, -uca, -ucos, -uques (perras > perruques, "dinerito").
- Comienzo en f-: inicio de palabra que proviene también de un latín en f-, muchas veces en castellano evoluciona a muda "h-" (facer, "hacer"; fechu, feitu, "hecho").
- Elisión de -d- entre vocales: como en el sur de España, frecuente en participios masculinos (enterau, "enterado"), no tanto en femeninos.
- Terminación en -en: para verbos, muchas veces coinciden con el castellano "-an" (canten, "cantan"), o no (diyen, "dicen").
- Pérdida de vocal final: aparece en verbos (parez, "parece")
Sintaxis[editar]
- Lo más llamativo y característico es la énclise o postposición del pronombre átono (a la manera del gallego), especialmente característica al inicio de oración:
- Díjele que buscase información, "Le dije que buscase información".
Fraseología y fórmulas[editar]
El ideolecto de Pedro incluye las siguientes expresiones frecuentes, o muy frecuentes:
- "Oye, una pregunta"
- "Más viejo que un bosque"
- "pupe: puestines y perres"
- "a esgaya/a torcer: a manos llenas, a espuertas, en grandes cantidades"
- "frayar: romper" [1]
- "yes mongol"
- "don't mopong on me"
- "YYLD"
- "moñeco"
- "tonelada granelera"
- "la trimestral"
- "arrebatacapas"
- "tira que libras"[2]
Tecnicismos[editar]
En otras ocasiones la terminología es específica de un ámbito, especialmente de sociología o política:
- Kulturkampf (en) o batalla cultural (en)
- víctima propicia o "tonto útil"
- back-office de los partidos
- espacio público y conversación pública
- retronarrativa
- unbranded
Recursos[editar]
- Diccionario de la Academia de la LLengua Asturiana (DALLA)
- También gramática (para la conjugación verbal, por ejemplo el verbo ser y otros en la página 202ss) y normas ortográficas
- asturiano en es.wiki
- asturleonés en es.wiki