Ir al contenido

Fondos Next-Gen

De 25minresearch

Caso general[editar]

Los fondos[editar]

Con motivo de una esperable recesión económica tras el parón por la COVID en 2020, la UE decide crear un plan de inversiones públicas europeas en los países más afectados. Con cantidades fabulosas, las cantidades se dividen entre préstamos a bajo interés y entregas a fondo perdido.

Ejemplos[editar]

Aunque algunos de los fondos tienen un carácter finalista (es decir, se entregan para proyectos concretos, que además se fiscalizarían y auditarían), es difícil seguir la pista de otras partidas, dados los entresijos presupuestarios del Estado. Por lo tanto no está demostrado que los gastos que se van a mencionar procedan exactamente de fondos Next-Gen. Aún así, si el objetivo es evitar o corregir una situación de recesión y degradación social, institucional y nacional (que el gobierno niega pero que es innegable por mucho que quiera maquillar u omitir los datos), tampoco se justifican realmente el destino de dinero público (sea recaudado a nivel europeo o estatal) para casos como pueden los siguientes (detallamos los primeros resultados para la cadena "así/Sánchez/gobierno riega" en un buscador generalista):

Incapacidad en la gestión[editar]

En algunos gastos, el gobierno debía justificar la redistribución con un plan y presentarlo a la UE para su aprobación y la consiguiente entrega, por ejemplo para su uso en el kit digital (el plan gubernamental se llamó Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Incluso así, el gobierno demostró su incapacidad para gestionarlos, administrarlos y hacerlo de modo transparente (y menos aún sin desvíos criticables), hasta el punto de perder concesiones por cuestiones administrativas, por ejemplo por solicitudes fuera de plazo.

Aún después de cuatro años después de la epidemia, la riada acaecida en Valencia en octubre de 2024 de cuyas protestas quiso apropiarse el gobierno decidió a la UE incluír fondos para paliar sus consecuencias. Pues incluso en esto también el gobierno falló a la hora de administrarlos:

Caso particular[editar]

Resumen[editar]

Red2Red Consultores fue una de las 22 empresas sancionadas en 2021 por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) por formar parte de un cártel de consultoras que manipuló más de 200 licitaciones públicas entre 2008 y 2018. El esquema incluía ofertas falsas y reparto de contratos, lo que vulneraba la legislación española y europea en materia de competencia.

Investigación y expediente[editar]

La CNMC abrió expediente en 2019 tras inspecciones iniciadas por una denuncia de la Autoridad Vasca de la Competencia. El expediente se identificó como S/DC/0627/18 y evidenció una red organizada de colusión entre consultoras para alterar procesos de contratación pública.[1]

Modo de funcionamiento[editar]

Las consultoras implicadas, incluida Red2Red, pactaban los contratos y usaban ofertas de cobertura (falsas ofertas de otras empresas que no aspiraban a ganar) para simular competencia. En varios casos, las propuestas ficticias eran redactadas por la propia consultora adjudicataria.[2]

Sanciones[editar]

Red2Red fue sancionada con 30.000 euros como persona jurídica y su director de fondos europeos, Pablo Conejo Torres, con 15.000 euros. Las multas totales al cártel ascendieron a 6,3 millones de euros.[3]

Consecuencias[editar]

La CNMC prohibió temporalmente a las empresas sancionadas participar en nuevos contratos públicos y señaló la posibilidad de acciones legales o inhabilitación conforme a la Ley de Contratos del Sector Público.

Fuentes[editar]

  1. Redacción CNMC (2021-05-06) CNMC. CNMC. Página visitada el 2025-06-09
  2. Eduardo Magallón (2021-05-06) La Vanguardia. Grupo Godó. Página visitada el 2025-06-09
  3. Redacción El Confidencial (2021-05-06) El Confidencial. Titania Compañía Editorial. Página visitada el 2025-06-09

Páginas relacionadas[editar]

Investigaciones en curso[editar]

Las cookies nos ayudan a ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas nuestro uso de cookies.