Edición de «Prácticas en el ámbito fiscal»
Puedes deshacer la edición. Antes de deshacer la edición, comprueba la siguiente comparación para verificar que realmente es lo que quieres hacer, y entonces publica los cambios para así efectuar la reversión.
Revisión actual | Tu texto | ||
Línea 5: | Línea 5: | ||
En España han sido conocidos casos de deportistas que se encaran a las decisiones de Hacienda mediante procesos largos y costosos (futbolistas, tenistas, esquiadores) o recientemente creadores de contenido que deciden exiliarse fiscalemente a Andorra, Portugal o Chipre (y que reciben campañas de acoso mediático, con publicidad institucional incluída), pero no todos los administrados poseen la misma capacidad económica, resitencia psicológica y prestigio para aguantarlo. | En España han sido conocidos casos de deportistas que se encaran a las decisiones de Hacienda mediante procesos largos y costosos (futbolistas, tenistas, esquiadores) o recientemente creadores de contenido que deciden exiliarse fiscalemente a Andorra, Portugal o Chipre (y que reciben campañas de acoso mediático, con publicidad institucional incluída), pero no todos los administrados poseen la misma capacidad económica, resitencia psicológica y prestigio para aguantarlo. | ||
= Instituciones con prácticas coercitivas = | = Instituciones con prácticas coercitivas en el ámbito fiscal por parte del Estado = | ||
== Tribunal Económico Administrativo Central (TEAC) == | == Tribunal Económico Administrativo Central (TEAC) == | ||
Línea 54: | Línea 54: | ||
Las consecuencias de estas prácticas trascienden lo meramente jurídico y expanden su impacto al ámbito económico y social. Empresas sometidas a estas presiones ven comprometida su viabilidad financiera, lo que afecta directamente al empleo y al tejido productivo nacional. En muchos casos, los pagos ilegales no sólo representan una carga económica adicional, sino que introducen un riesgo permanente de colapso empresarial. | Las consecuencias de estas prácticas trascienden lo meramente jurídico y expanden su impacto al ámbito económico y social. Empresas sometidas a estas presiones ven comprometida su viabilidad financiera, lo que afecta directamente al empleo y al tejido productivo nacional. En muchos casos, los pagos ilegales no sólo representan una carga económica adicional, sino que introducen un riesgo permanente de colapso empresarial. | ||
= Conclusiones y otras narrativas = | = Conclusiones y otras narrativas = | ||
La acumulación de denuncias, las similitudes estructurales con modelos mafiosos y la inacción institucional sostenida han llevado a plantear si el problema va más allá de casos aislados y se trata, en realidad, de una forma sistémica de corrupción estructural. La dicotomía entre democracia y mafia podría ser insuficiente para describir la magnitud del problema. Se plantea así la necesidad urgente de una reforma profunda, acompañada de transparencia, rendición de cuentas y sanciones efectivas contra quienes se valen del poder público para beneficio personal o político. | La acumulación de denuncias, las similitudes estructurales con modelos mafiosos y la inacción institucional sostenida han llevado a plantear si el problema va más allá de casos aislados y se trata, en realidad, de una forma sistémica de corrupción estructural. La dicotomía entre democracia y mafia podría ser insuficiente para describir la magnitud del problema. Se plantea así la necesidad urgente de una reforma profunda, acompañada de transparencia, rendición de cuentas y sanciones efectivas contra quienes se valen del poder público para beneficio personal o político. | ||
Todo esto contrasta con la narrativa oficial de que los impuestos son necesarios y progresivos. El afán predatorio y recaudatorio del Estado, acrecentado con el gobierno socialista, y especialmente con los trabajadores por cuenta propia, autónomos y profesiones liberales, lastra la economía. Por otra parte, cuando se analiza junto el añadido habitual de la retórica de que los impuestos se destinan al cuarteto del bienestar (hospitales, pensiones, escuelas y carreteras), podemos comprobar por una parte el desvío de ese dinero proveniente de impuestos, por otra el uso espúreo para fines que nada tienen que ver con la política social y por último la | Todo esto contrasta con la narrativa oficial de que los impuestos son necesarios y progresivos. El afán predatorio y recaudatorio del Estado, acrecentado con el gobierno socialista, y especialmente con los trabajadores por cuenta propia, autónomos y profesiones liberales, lastra la economía. Por otra parte, cuando se analiza junto el añadido habitual de la retórica de que los impuestos se destinan al cuarteto del bienestar (hospitales, pensiones, escuelas y carreteras), podemos comprobar por una parte el desvío de ese dinero proveniente de impuestos, por otra el uso espúreo para fines que nada tienen que ver con la política social y por último la incapacidade de alcanzar otras necesidades ciudadanas frente a las que el Estado está supuestamente destinado a actuar (volcán de La Palma, riada de Valencia, apagón, enfermos de ELA). | ||
= Fuentes = | = Fuentes = |