Diferencia entre revisiones de «System Contreras»
Sin resumen de edición |
|||
Línea 2: | Línea 2: | ||
El '''system Contreras''' es un término utilizado en ciertos círculos mediáticos y redes sociales en España para describir un supuesto entramado de medios de comunicación, productoras y figuras públicas que, según sus críticos, utilizan fondos públicos para promover narrativas ideológicas de izquierda y polarizar la opinión pública. El término hace referencia principalmente a [[José Miguel Contreras]] ({{eswiki|José_Miguel_Contreras|en la wiki}}), empresario y productor asociado a medios como ''La Sexta'' y productoras como ''Globomedia'', aunque también se relaciona con otras figuras como [[Jaume Roures]] ({{eswiki|Jaume_Roures|en la wiki}}), vinculado a ''Mediapro'' y ''TV3''. | El '''system Contreras''' es un término utilizado en ciertos círculos mediáticos y redes sociales en España para describir un supuesto entramado de medios de comunicación, productoras y figuras públicas que, según sus críticos, utilizan fondos públicos para promover narrativas ideológicas de izquierda y polarizar la opinión pública. El término hace referencia principalmente a [[José Miguel Contreras]] ({{eswiki|José_Miguel_Contreras|en la wiki}}), empresario y productor asociado a medios como ''La Sexta'' y productoras como ''Globomedia'', aunque también se relaciona con otras figuras como [[Jaume Roures]] ({{eswiki|Jaume_Roures|en la wiki}}), vinculado a ''Mediapro'' y ''TV3''. | ||
= Origen y uso = | |||
El concepto surgió en plataformas digitales, especialmente en publicaciones en redes sociales como X, y en sitios web de opinión crítica hacia el establishment mediático español. Los críticos del System Contreras alegan que este sistema canaliza recursos públicos a través de la externalización de programas de televisión y otros contenidos mediáticos para fomentar discursos progresistas, deslegitimar valores tradicionales o generar desafección hacia la unidad nacional. Sin embargo, estas afirmaciones no cuentan con respaldo en estudios académicos revisados por pares y se consideran parte de una narrativa crítica de sectores conservadores o disidentes. | El concepto surgió en plataformas digitales, especialmente en publicaciones en redes sociales como X, y en sitios web de opinión crítica hacia el establishment mediático español. Los críticos del System Contreras alegan que este sistema canaliza recursos públicos a través de la externalización de programas de televisión y otros contenidos mediáticos para fomentar discursos progresistas, deslegitimar valores tradicionales o generar desafección hacia la unidad nacional. Sin embargo, estas afirmaciones no cuentan con respaldo en estudios académicos revisados por pares y se consideran parte de una narrativa crítica de sectores conservadores o disidentes. | ||
= Críticas y controversia = | |||
El término ha sido objeto de debate, ya que sus detractores lo consideran una teoría conspirativa sin evidencia sólida, mientras que sus defensores lo utilizan para señalar una supuesta hegemonía cultural (de izquierda) en los medios españoles. La falta de una definición formal y de fuentes académicas ha limitado su reconocimiento fuera de los círculos en los que se originó. | El término ha sido objeto de debate, ya que sus detractores lo consideran una teoría conspirativa sin evidencia sólida, mientras que sus defensores lo utilizan para señalar una supuesta hegemonía cultural (de izquierda) en los medios españoles. La falta de una definición formal y de fuentes académicas ha limitado su reconocimiento fuera de los círculos en los que se originó. | ||
= Véase también = | |||
* [[medios de comunicación en España]] | * [[medios de comunicación en España]] | ||
* [[poder blando]] | * [[poder blando]] | ||
* [[propaganda]] | * [[propaganda]] | ||
= Referencias = | |||
* {{Cita web | * {{Cita web | ||
|author=Sergio Candanedo, con Pedro Herrero y Rubén Arranz | |author=Sergio Candanedo, con Pedro Herrero y Rubén Arranz |